Estructura de Contenidos
Forma | Actividad | Contenidos | Duración en Horas |
Presencial | Introducción y taller vivencial | Manejo de usuarios y plataforma, sensibilización lúdica. | 3 |
Plataforma Virtual | 6 Videos formativos | Explicación de temas a profundidad y aclaraciones pertinentes | 6 |
Plataforma Virtual | 4 Lecturas | Materiales formativos escritos para lectura autónoma. | 4 |
Plataforma Virtual | Foro | Participación en foro de refuerzo colectivo | 2 |
Plataforma Virtual | Evaluación parcial | Aplicación de Evaluación de aprendizajes parciales | 1 |
Presencial | 2 talleres vivenciales y lúdicos | Experiencia vivencial de profundización del tema central del módulo | 3 |
Plataforma Virtual | Evaluación final | Aplicación de Evaluación de aprendizajes generales | 1 |
Plataforma Virtual | Certificación | Entrega de certificación del módulo, por correo y descargable en plataforma a disponibilidad. | – |
Descripción del Curso
Es necesario recordar que en el marco de la ley 1757 de 2015 de participación y establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles, la ley 1551 de 2015 que faculta a los entes administrativos municipales para poder realizar convenios de desarrollo comunitarios con las juntas de acción comunal, la ley 2166 de 2021 que refiere a los organismos de acción comunal y establece los lineamientos para la formulación e implementación de las políticas públicas de los organismos de acción comunal, en el artículo 103 de dicha ley que establece la obligatoriedad de acreditar 60 horas de formación en temas comunales para poder ser dignatario, y además otras normas y decretos que dan el marco normativo para cumplir su objeto social.
Para el diseño e implementación del proceso formativo, se cuenta con todo el material realizado en los últimos años tanto a nivel nacional como departamental en los procesos de formación a líderes comunales. Este material ha sido compilado y reelaborado para poder ser entregado de la manera más efectiva a los asistentes al proceso. Se utilizarán metodologías dinámicas y vivenciales que permitan una mayor recordación de los contenidos con un enfoque territorial ajustado a las realidades particulares. De esta forma el propósito es trabajar los siguientes componentes:
- COMPONENTE I. NORMATIVIDAD VIGENTE (Ley 2195 de 2022)
- COMPONENTE II. IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS
- COMPONENTE III. PROCESOS DE CONCILIACIÓN
- COMPONENTE IV. PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA
Módulos
MÓDULO II. CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN COMUNAL
Lecciones
- TIPOS DE CONVIVENCIA
- NORMATIVIDAD VIGENTE
- FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN
- Lectura 1: CONVIVENCIA Y COEXISTENCIA
- EVALUACIÓN PARCIAL
- IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS
- PROCESOS DE CONCILIACIÓN
- MANEJO DE FORMATOS Y CIERRE DE PROCESOS
- Lectura 2: NORMATIVIDAD – CONTENCIOSO DE LO ADMINISTRATIVO
- Lectura 3: METODOLOGÍAS DE PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA
- EVALUACIÓN FINAL