Estructura de contenidos
Forma | Actividad | Contenidos | Duración en Horas |
Presencial | Introducción y taller vivencial | Manejo de usuarios y plataforma, sensibilización lúdica. | 3 |
Plataforma Virtual | 6 Videos formativos | Explicación de temas a profundidad y aclaraciones pertinentes | 6 |
Plataforma Virtual | 4 Lecturas | Materiales formativos escritos para lectura autónoma. | 4 |
Plataforma Virtual | Foro | Participación en foro de refuerzo colectivo | 2 |
Plataforma Virtual | Evaluación parcial | Aplicación de Evaluación de aprendizajes parciales | 1 |
Presencial | 2 talleres vivenciales y lúdicos | Experiencia vivencial de profundización del tema central del módulo | 3 |
Plataforma Virtual | Evaluación final | Aplicación de Evaluación de aprendizajes generales | 1 |
Plataforma Virtual | Certificación | Entrega de certificación del módulo, por correo y descargable en plataforma a disponibilidad. | – |
Descripción del curso:
Es necesario recordar que en el marco de la ley 1757 de 2015 de participación y establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles, la ley 1551 de 2015 que faculta a los entes administrativos municipales para poder realizar convenios de desarrollo comunitarios con las juntas de acción comunal, la ley 2166 de 2021 que refiere a los organismos de acción comunal y establece los lineamientos para la formulación e implementación de las políticas públicas de los organismos de acción comunal, en el artículo 103 de dicha ley que establece la obligatoriedad de acreditar 60 horas de formación en temas comunales para poder ser dignatario, y además otras normas y decretos que dan el marco normativo para cumplir su objeto social.
Por esto se hace necesario dotar de conocimientos específicos a los líderes comunales para generar la instalación de capacidades, con ello aportando a fortalecer las características fundamentales que debe tener una organización comunitaria según los objetivos que se propongan. Que esto posibilite la elaboración de sus planes de desarrollo comunitarios y las acciones para realizarlos, de esta manera darles a las diferentes organizaciones o juntas que la constituyen la información y los conocimientos necesarios para seleccionar la forma organizativa más adecuada para los proyectos comunitarios. El objetivo es entonces permitir el surgimiento del diálogo y líderes promotores del cambio, dónde los jóvenes sean esa generación de ideas frescas e innovadoras por un mundo mejor, donde podamos creer que sí se pueden cambiar aquellas cosas que nos afecta como sociedad.
Para el diseño e implementación del proceso formativo, se cuenta con todo el material realizado en los últimos años tanto a nivel nacional como departamental en los procesos de formación a líderes comunales. Este material ha sido compilado y reelaborado para poder ser entregado de la manera más efectiva a los asistentes al proceso. Se utilizarán metodologías dinámicas y vivenciales que permitan una mayor recordación de los contenidos con un enfoque territorial ajustado a las realidades particulares. De esta forma el propósito es trabajar los siguientes componentes:
- Componente I. LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN
- Componente II. NORMATIVIDAD COMUNAL, ORGANIZACIÓN Y ROLES
- Componente III. FORMULACIÓN DE PROYECTOS (Teórico)
- Componente IV. GESTIÓN DE PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL (Teórico)
El Centro de Investigación y Estudios en Participación Ciudadana – CIEPC, aborda desde una perspectiva interdisciplinaria (jurídica, política, sociológica, filosófica), los distintos fenómenos que tienen que ver con los procesos organizacionales y desarrollo de sus respectivas dinámicas, propendiendo para que estas tengan el mayor grado de participación y construcción colectiva. Parte de orientar sus esfuerzos para lograr un crecimiento personal y de cualificación en el ámbito del liderazgo y la formación de saberes teóricos y prácticos pertinentes para aportar en las transformaciones necesarias en cada uno de los territorios según sus realidades y propósitos de desarrollo comunitario. Fomentar la incorporación de la perspectiva de participación activa a la vida cotidiana y la cultura institucional del país.
Para lograr esto se parte de objetivos que buscan desarrollar programas de investigación básica y aplicada en relación a las dinámicas participativas en todos los niveles y ámbitos sociales; Difundir los resultados de las investigaciones mediante las publicaciones e intercambio entre investigadores/as y entidades que adelantan procesos a nivel local y nacional; Aportar enfoques teóricos y metodológicos que permitan incorporar la perspectiva de innovación y actualización tecnológica en temas que permitan a los programas académicos y formativos de las entidades mejorar la participación de sus respectivas comunidades. Igualmente participar en el diseño y ejecución de las políticas públicas garantizando espacios incluyentes y altamente participativos, en estrecho vínculo con espacios de reflexión y acción de la sociedad civil, esto mediante la intervención y asesoría pertinente. Finalmente a través de la “Escuela Activa de Participación”.
MISIÓN
La misión del CIEPC es realizar investigación sobre problemas sociales, jurídicos y políticos que impliquen la participación activa de la ciudadanía, tendientes a dar respuesta a los múltiples problemas que se enfrentan en cada uno de los territorios, así como a otorgar capacitación, actualización y profundización del conocimiento en las diversas áreas que redundan en el liderazgo y la organización comunitaria, desde una profunda reflexión sobre las relaciones de poder y el ejercicio de los derechos civiles en todos los campos de la sociedad y la cultura, en los ámbitos local, regional y nacional.
VISIÓN
El CIEPC se constituirá en el eje de una red amplia e incluyente de investigadoras e investigadores, en el nivel nacional e internacional, para la generación e intercambio de conocimientos sobre la participación ciudadana, aportando a la construcción de una sociedad democrática donde primen la equidad social y el disfrute de una calidad de vida resultado de la construcción colectiva. Igualmente será un espacio propicio para la generación y socialización del conocimiento socio jurídico y normativo de las instancias de participación, tanto mediante proyectos de investigación, como a través de procesos formativos de carácter permanente.
Módulos
MÓDULO I. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ACCIÓN COMUNAL
Lecciones
- DESAFÍOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
- COMPRENDIENDO LA NORMATIVIDAD COMUNAL
- PROCESO ELECTORAL Y ESTRUCTURA DE LOS ORGANISMOS DE ACCIÓN COMUNAL
- Lectura 1: CRÓNICAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ACCIÓN COMUNAL
- Lectura 2: FUNDAMENTOS DE LA NORMATIVIDAD COMUNAL
- EVALUACIÓN PARCIAL
- ENTENDIENDO LOS ROLES Y FUNCIONES DE LOS DIGNATARIOS
- Lectura 3: NAVEGANDO EN LA ORGANIZACIÓN COMUNAL
- OFERTA INSTITUCIONAL DEL MININTERIOR PARA LOS COMUNALES
- PASO A PASO DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS
- Lectura 4: FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS
- EVALUACIÓN FINAL